Con la creación, en noviembre pasado, del Banco de Prótesis Bonaerense, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires logró que los y las bonaerenses con cobertura pública exclusiva reduzcan de un mínimo de 6 meses a 25 días la espera de insumos protésicos y órtesis en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.
A partir de una nota elevada al Concejo Deliberante, se concretó una reunión entre autoridades, concejales, referentes de ATE y trabajadoras de la salud.
Las ministras y ministros de Salud de todo el país reforzaron la necesidad de seguir utilizando el barbijo en espacios interiores y mantener los ambientes ventilados.
En noviembre, empezará a aplicarse una tercera dosis a los mayores de 50 años que hayan recibido Sinopharm y a todas las personas inmunocomprometidas.
Su capacidad para bloquear todas las variantes del coronavirus aumenta con el tiempo, según una investigación en la que se analizaron 1800 muestras de suero de personas.
Alberti, Benito Juárez, Gral. Alvear, Gral. Guido, Tordillo y Villarino son los distritos bonaerenses que desde el 15 de agosto no registran casos de coronavirus.
La combinación de las vacunas Sputnik V con Sinopharm y Astra Zeneca no tiene efectos adversos graves, según un estudio preliminar difundido este viernes por el Ministerio de Salud bonaerense.
Al cumplirse otro aniversario de la Declaración de Independencia, la pandemia puso en evidencia la prioridad que tiene para los países avanzar en otro tipo de autonomía, la soberanía sanitaria, evaluaron en diálogo con Télam especialistas como el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Roberto Salvarezza, el médico sanitarista Jorge Rachid y la bioquímica Mariana Viegas, investigadora en secuenciación genómica.
No se registraron muertes relacionadas con la vacuna rusa y la mayoría de los eventos postvacunación fueron leves, tales como fiebre, cefaleas y dolor en la zona de la aplicación.
Según un relevamiento de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas y Derivaciones (UGCC) se pasó de 1.940 traslados en abril a 1.309 en junio.
El proyecto es del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños de La Plata (IDIP) y fue seleccionado por el programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.
Buscará facilitar el diagnóstico y fortalecer la atención integral de la salud de las personas que tienen este tipo de enfermedades, cuya prevalencia es menor a una cada 2 mil personas.